29 jun 2010

Buscan avanzar en la modalidad intercultural bilingüe


Buscan avanzar en la modalidad intercultural bilingüe

Para ello, el CPE convocó a una reunión que contó con la asistencia técnica del Ministerio de Educación de la Nación.

Representantes de los distintos niveles del sistema educativo provincial y de las comunidades originarias de nuestra provincia se dieron cita el pasado 18 de Junio para comenzar a delinear la construcción de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que el Consejo Provincial de Educación aplicará en Santa Cruz, en el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
Participaron de esta reunión la coordinadora nacional de la modalidad, del Ministerio de Educación de la Nación, Adriana Serrudo y la representante en el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, Celia Rañil, quien realizó la presentación de la situación de esta modalidad en Santa Cruz.
En este sentido, cabe destacar que la ley establece que la educación intercultural bilingüe tiene como objetivo “garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas (…) a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida” a la vez que “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”.
Por su parte, Adriana Serrudo explicó que a partir de la sanción de esta ley, se inició un trabajo participativo en el que se convocó a los representantes de los pueblos indígenas que en 2007 conformaron el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas y que hoy esta abocado a la construcción e implementación de la modalidad en todo el país.
Respecto a la situación de Santa Cruz, la coordinadora nacional indicó que la jurisdicción “manifestó su decisión y vocación de empezar a trabajar en relación a los temas vinculados a la EIB” y afirmó que, con este fin, llegaron a la provincia para realizar un primer acercamiento e invitarlos a participar de la mesa regional que se realizará el 4 y 5 de agosto en Neuquén.
En cuanto a las características de la Educación Intercultural, Serrudo señaló que, en primer lugar, por ser una modalidad “debe ser transversal a todo el sistema educativo y articular acciones con cada uno de los niveles” y en segundo término “tiene que ver con la preponderancia de la participación de los pueblos indígenas en las construcción de la EIB”.
En este sentido, detalló que la modalidad apunta “básicamente a mejorar las condiciones de igualdad y equidad y de calidad la educación que tienen los niños y niñas indígenas de todo el país, tengan o no su lengua originaria vigente”.
Asimismo, Serrudo remarcó que se hará hincapié en “interculturalizar todo el curriculum porque no es solamente importante que a los niños indígenas se le impartan sus propias pautas culturales sino también que toda la sociedad conozca y valore estos contenidos, tantos culturales como étnicos, que están presentes hoy y no son cuestiones del pasado”.

CULTURA E IDENTIDAD

Por su parte, Celia Rañil, referente del CEAPI e integrante de la comunidad mapuche de Caleta Olivia explicó que este Consejo, integrado 47 miembros, está trabajando desde 2008 una mesa de construcción política educativa y destacó que algunas provincias llevan alrededor de 4 años en esta tarea.
“Vemos la necesidad que en los colegios de zonas urbanas se imparta la educación intercultural porque es masiva la presencia de los pueblos originarios que han tenido que negar su existencia justamente porque la educación del Estado no los incluía”, afirmó Rañil y aseguró que Santa Cruz esta trabajando para comenzar el camino de la interculturalidad en nuestra provincia.
Respecto al trabajo que la EIB debe llevar a cabo en las aulas, la referente señaló que “cuando hablamos de construir la identidad dentro de esta nueva modalidad, los docentes van a tener que asumir un rol responsable y estar totalmente abocados al trabajo conjunto con nosotros para poder llevarla a las aulas; pero para esto también debemos trabajar en los nuevos libros”.
Al respecto, aclaró que “no es solamente la traducción de idiomas lo que vamos a hacer, sino creo que es marcar una parte fundamental que es la interculturalidad, o sea, las diversas culturas que existen porque hasta en los pueblos originarios aquí, en la provincia de Santa Cruz, también hay diversidad”.
Y detalló: “Recordemos que está el pueblo tehuelche, que aunque muchos han dicho que desaparecieron están presentes; está el pueblo mapuche que aunque dicen que son chilenos ellos no tienen fronteras limítrofes y, también está el pueblo mapuche-tehuelche”.
Asimismo, subrayó que la intención de los pueblos originarios es “abordar la legitimidad de nuestra presencia con una cultura viva. Dentro de las culturas está la historia, está el idioma, toda la riqueza y el bagaje cultural que tenemos como pueblos originarios que siempre decimos es una alternativa para la identidad de esta parte de la Patagonia”.
www.elperiodicoaustral.com

No hay comentarios: